El Puerto consolida su papel estratégico

canarias7.com

El Puerto de Las Palmas crece un 14,1%, reforzando el papel de Canarias como enclave logístico esencial en el Atlántico

La actividad portuaria es esencial para el desarrollo económico y competitivo de las islas y su evolución a lo largo de los años ha sido más que evidente. La privatización, la especialización, el auge de las comunidades portuarias o la digitalización son algunos de los desafíos que, en un contexto globalizado, han marcado su crecimiento.

El carácter estratégico que siempre han tenido los recintos portuarios implica que sean uno de los pilares en los que se configuran la cadena de valor de la actividad económica de un territorio. En el caso concreto de Canarias, este papel se fundamenta mucho más dada su situación geográfica, la lejanía y su carácter insular y fragmentado. Esta combinación convierte en esenciales las instalaciones portuarias al ser la principal vía de entrada para el abastecimiento del archipiélago.

Según los datos extraídos del Informe Anual de la Economía Canaria 2024, elaborado por la Confederación Canaria de Empresarios, la actividad portuaria del archipiélago acumuló un volumen de tráfico total de 46.208.818 toneladas. En esa cifra se incluyen operaciones de carga y descarga de mercancías, graneles o mercancía general, junto a los avituallamientos y la pesca fresca.

Si ponemos el foco en el Puerto de Las Palmas, en el que se incluyen los puertos de Salinetas y de Arinaga, se registró un aumento del 14,10% respecto al año anterior, lo que se traduce en 28.408.519 toneladas, respecto a las casi 24.731.787 toneladas del año anterior.

Tráfico portuario

La mayor parte del volumen del tráfico portuario total de Canarias, un 61,5%, se concentró en el Puerto de Las Palmas.

Es esencial saber que el tráfico se analizan por segmentos según su actividad. Por un lado, el tráfico de pasajeros es un segmento que se configura como uno de los pilares principales que sustenta la conectividad y la vertebración de las islas. En lo referido a esto, 2.371.619 millones de pasajeros transitaron el puerto capitalino, de los cuales, 1.489.945 millones pertenecen al tráfico de línea regular, lo que se refiere a la carga y descarga diaria de pasajeros, y 881.674 provinieron de cruceros.

El tráfico de automóviles, ligado al tráfico de pasajeros de línea regular, experimentó un leve descenso del 0,1%, traducido en un total de 696.295 vehículos. En este apartado, aunque los puertos de Santa Cruz de Tenerife sumaron 1.108.190 vehículos más que los de las islas orientales, también sufrieron un descenso del 0,03% respecto al año anterior.

Siguiendo con el tráfico, 14.429 buques de tipo mercante, que engloban embarcaciones privadas que transportan mercancías y pasajeros con fines comerciales, llegaron a los puertos de Las Palmas en 2024. De igual forma, los atraques no mercantes aumentaron un 4,0% en su número de atraques hasta los 656.

El tráfico de mercancías está integrado por los flujos de carga y descarga de mercancías, el movimiento de las mercancías en tránsito, y los trasbordos. Así, los puertos de la provincia de Las Palmas gestionaron el 66,6% del movimiento de mercancías en Canarias en el conjunto de 2024, lo que supone un total de 28.851.128 toneladas.

En lo que respecta al suministro de combustible, la actividad de ‘bunkering’ ha ganado un gran peso y se ha convertido en una actividad de alto valor añadido y riqueza para los puertos de Canarias.

Terminando el análisis con el tráfico pesquero, como es habitual, la mayor parte del tráfico se concentró en Las Palmas, un 99,2% del total, con un volumen de 291.364 toneladas.