
infopuesrtos.es
La Federación Canaria de Empresas Portuarias (Fedeport) tienen en el consejo de la Autoridad Portuaria a Climent Melián como vocal, en representación de los sectores económicos relevantes del sector portuario
La patronal portuaria Fedeport, según la Autoridad Portuaria, representa un total de 195 empresas que operan en los Puertos de Las Palmas en muy distintos sectores de actividad, incluyendo entre éstas 195 empresas a 15 empresas prestadoras de servicios portuarios.
La sección primera de la sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha declarado inadmisible un nuevo recurso contencioso administrativo que Asocelpa interpuso en 2023, en esta ocasión contra el Gobierno de Canarias, la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) y la Federación Canaria de Empresas Portuarias (Fedeport), contra el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 23 de diciembre de 2021, del Gobierno de Canarias, mediante el que se nombró a Agustín Manrique de Lara vocal del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, a título de representante de las organizaciones empresariales relevantes en el ámbito portuario, y a Javier Climent Melián como vocal en representación de los sectores económicos relevantes en ese mismo ámbito.
Este nuevo revés a la patronal de los consignatarios en Las Palmas se suma al que conocimos la pasada semana, en el que el TSJC declaraba la inadmisibilidad del recurso contencioso-administrativo interpuesto por Asocelpa alegando que carece de legitimación activa para impugnar el nombramiento del representante de la CCE en el consejo de Consejo de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, dado que no es una organización empresarial relevante y por ende no tendría opción nunca a ocupar ese puesto.
Con argumentos muy similares, en esta ocasión el TSJC, además añade referencias explícitas al informe solicitado a la Autoridad Portuaria de Las Palmas en el que se matiza que «Fedeport es la “organización” empresarial que aglutina un mayor número de empresas asociadas en los “sectores» de actividad más “relevantes” en el “ámbito portuario”, por lo que sería la más relevante tanto como “organización» como por “sector económico””.
Y añade que «s una realidad -contrastada en este caso por un ente público absolutamente imparcial, objetivo y fiable como es la APLP- que Fedeport representa a los sectores económicos más relevantes en el ámbito portuario, al representar a un total de 195 empresas que operan en los Puertos de Las Palmas en muy distintos sectores de actividad, incluyendo entre éstas 195 empresas a 15 empresas prestadoras de servicios portuarios. No hay ninguna otra organización que aglutine a tantas empresas y de tan distintos sectores económicos relevantes en el ámbito portuario de Las Palmas como Fedeport».
Asocelpa vuelve a insistir en su demanda que el puesto que ocupa el representante de la Federación Canaria de Empresas Portuarias (Fedeport) se produce en duplicidad con el que ostenta la Confederación Canaria de Empresarios, aduciendo la primera es miembro de la CCE y esta última cuenta ya con una sillón en el consejo. Destacando que «sobre la circunstancia de que Fedeport sea miembro de la CCE, pretendiendo que con ello ambas entidades se disuelven, convirtiéndose en la misma cosa. La Confederación Canaria de Empresarios no es más que una asociación de empresas y asociaciones empresariales que se constituyen para la promoción y defensa de los intereses que le son propios, manteniendo, como no puede ser de otra manera, la identidad de cada uno de su sus miembros.
Además, con ese mismo razonamiento la propia Asocelpa quedaría excluida, por cuanto ciertas empresas que forman parte de ella, están integradas en otras organizaciones empresariales como Fedepor, Fecol o la CCE».
El origen del conflicto
El conflicto por los asientos del puerto se remonta a 2013. En ese momento fueron elegidos Agustín Manrique de Lara por la CCE y José Juan Ramos por Fedeport (puestos ocupados hoy por Pedro Ortega y Javier Climent, respectivamente), mientras que Asocelpa, que aspiraba a un asiento, quedó fuera y por ello inició sus recursos. Esta situación provocó su salida de la CCE por primera vez en su historia, generando una ruptura empresarial.
Quizá haya llegado la hora de hacer borrón y cuenta nueva por parte de la recién elegida presidenta de Asocelpa y emprender una nueva etapa basada en unir fuerzas en torno al Puerto de Las Palmas y no en la confrontación entre empresarios, generando además jurisprudencia en torno a los consignatarios que perjudican no ya a los de Las Palmas, sino al conjunto nacional.
No hay que olvidar que, Carmen Moreno es, además, la representante de MSC en el Puerto de Las Palmas, y Mediterranean Shipping Corporation siempre ha destacado por generar nexos de unión y conectividad con este puerto y sus operadores, al igual que lo lleva a cabo en muchos otros puertos del mundo.