Un 0,4% de las empresas canarias controla el 93% del negocio exportador

laprovincia.es

El número de firmas isleñas que venden al exterior de forma regular por más de 50.000 euros al año crece un 22,5% en la última década, hasta las 272

M. Á. Montero

Santa Cruz de Tenerife 22 MAY. 2024 19:00 Actualizada 22 MAY. 2024 19:14

Canarias tiene 272 empresas exportadoras en sentido estricto, es decir, empresas que venden sus productos o mercancías más allá de las fronteras españolas de forma regular y que facturan por ello un mínimo de 50.000 euros al año. Nunca hubo en las Islas tantas grandes exportadoras. Su número se incrementó en medio centenar, un 22,5%, en la última década, lo que evidencia que, poco a poco, el tejido productivo regional da pasitos hacia unos mayores niveles de internacionalización. Al menos en el ámbito comercial. Sin embargo, el Archipiélago aún se mantiene como una de las comunidades autónomas con mayores niveles de concentración del negocio exportador. No en vano, esas 272 firmas apenas representan un 0,4% de las 61.000 empresas que hay en la región –empresas con asalariados, con lo que no se incluyen aquí los pequeños negocios de trabajadores autónomos– pero al mismo tiempo acaparan hasta un 93% de las ventas al exterior.

Así lo ponen de manifiesto los datos suministrados a este diario por ICEX España Exportación e Inversiones, la entidad pública estatal encargada de promover la internacionalización del tejido productivo. Un total de 5.753 empresas canarias exportó sus productos, siquiera de forma puntual, durante 2023, y en lo que va de 2024 –en el primer trimestre del año, que es hasta donde abarcan los datos actualizados este martes por el ICEX– hicieron lo propio 2.015 firmas isleñas. No obstante, esas cifras no son representativas de la base exportadora del Archipiélago, ya que la gran mayoría son negocios de muy pequeño tamaño, que venden fuera del país de forma ocasional y que ingresan por ello cantidades muy modestas. De hecho, ni siquiera pueden considerarse verdaderas empresas exportadoras.

Consolidadas

Las firmas canarias que sí merecen tal calificativo, por cuanto acumulan un mínimo de cuatro ejercicios consecutivos colocando sus mercancías en terceros países, son un total de 1.097, según la estadística al cierre de 2023, de las cuales 725 han vuelto a exportar en el arranque de 2024. De los 2.342,9 millones de euros que el negocio exportador movió en 2023 en las Islas, 2.213,5 millones corresponden a las ventas de estas empresas, las llamadas exportadoras regulares, y de los 652,4 millones del primer trimestre de este año, hasta 632,6 son suyos. Así que, en puridad, de entre las 61.000 firmas que hay en la Comunidad Autónoma, apenas un 1,8% –no llegan ni a dos de cada cien– son exportadoras. Y es posible hilar aún más fino.

Porque una cosa es vender mercancías a uno o dos clientes del Reino Unido, Alemania o Argentina, y que la vertiente exportadora sea solo un extra o un añadido al negocio principal, y otra cosa es que la exportación sea el sostén de la actividad, cuando no la única ocupación de la empresa. Y resulta que el grueso de las firmas isleñas que venden al exterior está en ese primer grupo, es decir, son entidades que exportan todos los años, sí, pero a muy pocos clientes y sin que los ingresos por esta vía sean la base de su negocio.

La verdadera base exportadora de la región la integran así las susodichas 272 empresas, que no solo venden fuera de España todos los años, sino que facturan por ello, como poco, 50.000 euros anuales. En 2023 exportaron por un montante de 2.177,6 millones de euros, un exacto 92,9% del total, y las 211 que ya hicieron envíos de sus productos entre enero y marzo de este año facturaron por este concepto 608,6 millones, el equivalente al 93,3% de todo el negocio exportador. Cada una de estas empresas ingresa así por ventas al exterior una media anual –a partir de las cifras de 2023– de ocho millones de euros.

Los datos del ICEX también dejan ver cómo las firmas isleñas que exportan al Reino Unido se han reducido de forma sensible. Fueron 67 en 2023, cuando antes del brexit superaban el centenar.