La Luz, fuente de creación de empleo

laprovincia.es

Desde que se puso en marcha el puerto de La Luz en 1883, este recinto ha sido un permanente foco de creación de empleo, primero para atender la demanda de obreros para la construcción de la primera dársena de abrigo que tardó casi unos 20 años en concluirse, formada por el muelle Grande y el contradique de Santa Catalina bajo la dirección del ingeniero don Juan de León y Castillo. Esto hizo que trabajadores residentes en Lanzarote y Fuerteventura se trasladaran hasta la capital junto a otros de Gran Canaria para atender las necesidades de esta gran obra financiada con dinero español.

Luego con el paso de los años y la demanda del tráfico marítimo, se fueron creando otra serie de empleos para atender los servicios que demandaba un puerto de paso desde las tripulaciones de las gabarras y remolcadores hasta los depósitos de carbón apareciendo la figura del obrero de carga del carbón y de carga blanca, además de los empleados de las casas consignatarias y de los primeros varaderos de reparación de barcos, sin olvidar al personal de la Junta de Obras y otros servicios portuarios. El puerto de Las Isletas iba tomando vida y tras las chabolas iban surgiendo las primeras casas que conformarían la zona portuaria hasta la gran realidad que hoy contemplamos. Todo esto es una demostración de que el puerto de Refugio de La Luz fue un foco de creación de empleo de primer orden y también llegaron las primeras huelgas de trabajadores portuarios del carbón que demandaban unos salarios más justos en función de la labor que desempeñaban con grandes penurias.

Por todo ello nos alegramos que desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que ha creado la cátedra PORMAR que dirige la catedrática Lourdes Trujillo, se nos diga que 140 años después de creado todavía siga siendo fuente de empleo para muchos jóvenes que deseen formarse evitando tener que recurrir a trabajadores foráneos. La investigadora estima que el paro en la provincia se puede reducir de un 2% al 3%