Canarias se consolida en el ´top 50´ mundial como destino crucerístico

archivo-fotos-1-3725747_4554433_20190124181852Canarias 7

Los puertos de las islas cierran 2018 con 2,4 millones de pasajeros en crucero, tras crecer más de un 10%. El archipiélago está entre los primeros puestos en los ránquines europeos y del mundo. 

Los puertos de Canarias se consolidaron en su conjunto durante 2018 como uno de los principales destinos crucerísticos a nivel europeo y mundial.

Los cuatro puertos del archipiélago que forman parte de Puertos del Estado -Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario y Santa Cruz de Tenerife- registraron 2,4 millones de cruceristas el pasado año, según las primeras estimaciones. La cifra se alcanza tras crecer en torno a un 12%.

Los tres puertos integrados dentro de la Autoridad Portuaria de Las Palmas recibieron 1,4 millones de cruceristas mientras que el de Santa Cruz de Tenerife logró alcanzar por primera vez en su historia el millón de pasajeros en barco. Respecto al año anterior, las islas ganan en un ejercicio más de 200.000 pasajeros y las previsiones apuntan a que este segmento turístico seguirá creciendo en las islas en los próximos años.

Récord nacional

En el conjunto del Estado, los puertos españoles cerraron 2018 con la cifra récord de 10 millones de cruceristas. Teniendo en cuenta la aportación de Canarias (con 2,4 millones), las islas recibieron uno de cada cuatro cruceristas registrados a nivel nacional.

Los buenos datos de 2018 colocan a España como la segunda potencia europea en número de pasajeros de crucero, según informó ayer Puertos del Estado.

La privilegiada posición que ha alcanzado España en el contexto europeo y mundial se debe a la fortaleza de varios puertos españoles que lideran los ránquines europeos y mundiales, al estar entre los primeros 50 puertos del mundo. Se trata de los puertos de Barcelona, Baleares, Canarias, Málaga, Valencia, Cádiz, Cartagena y Vigo.

El potencial de crecimiento de España en este segmento es elevado. Según los expertos, la desestacionalización, la diversificación de destinos y el abaratamiento del transporte, entre otros, han dado lugar a una oferta muy variada y a precios competitivos, accesible a un amplio segmento de la población.

El peso del turismo de cruceros en la actividad económica española es evidente. Según Puertos del Estado, la industria del crucero factura en España 1.255 millones de euros y genera 26.400 empleos de forma directa. Representa casi el 11% del PIB del turismo. Además, el turismo de cruceros da lugar a la promoción de otras zonas de país, lo que favorece el turismo interior.

Junta a la oferta de cruceros los puertos españoles ponen a disposición de los ciudadanos la posibilidad de disfrutar de las marinas y las zonas náutico-deportivas que suman a nivel nacional cerca de 300.000 plazas. La náutica deportiva aporta aproximadamente el 0,7% del PIB nacional y genera más de 110.000 empleos directos e indirectos, según Puertos del Estado.