El grupo Capisa y sus más de 30.000 toneladas de grano

palmas-gran-canaria.-silos-canarios-grupo-capisa-18_glaprovincia.es

La empresa cerealística recibirá el Premio Puerto al Cliente Distinguido gracias a su filial Silos Canarios, en el Muelle desde 1955

 

 

Las entrañas de Silos Canarios pueden llegar a mover hasta 30.000 toneladas de trigo, millo o arroz, entre otros cereales. Con sede en el Muelle de La Luz, esta empresa forma parte del Grupo Capisa, el cual será galardonado el próximo 24 de mayo por la Fundación Puertos con el premio al Cliente Distinguido. De esta manera, la entidad portuaria realizará un homenaje a uno de los negocios con mayor trayectoria de la dársena, pues llevan importando grano al Archipiélago desde 1955, año en el que echó a andar Silos Canarios.

El grupo Capisa nació en 2013 tras la unión empresarial de una serie de negocios en el ámbito de la importación y transformación de grano, tanto para el consumo animal como para el humano. El grupo, con sedes en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, exporta materias primas a países como Mauritania y ofrece servicios a clientes como el Programa Mundial de Alimentos (PMA). «Nuestra sede en el Puerto es un punto estratégico que nos permite tener materia prima con la que abastecer a todo el grupo», apunta Samuel Marrero, director general de Capisa.

En total aglutina a unas 13 empresas, las cuales dan trabajo a más de 200 personas. Entre ellas está Grafusa, Silos Canarias, Molinera de Schamann, y varias granjas porcinas, caprinas y avícolas. Además de Capisa, matriz del grupo. Esta última se dedica a la elaboración y venta de piensos compuestos y materias primas de alimentación para animales, desde conejos hasta avestruces.

A diferencia de otros silos españoles, el del grupo Capisa se caracteriza por contar siempre con un stock capaz de abastecerles durante un mes, aproxidamente. Esta condición viene dada por el caracter de insularidad del Archipiélago. «Por esto es fundamental contar con un puerto competitivo, conocido, con buena capacidad de atraque y con seguridad jurídica», afirma Marrero.

Los cereales llegan hasta Canarias, principalmente a granel, de dos maneras: almacenado en la bodega de un barco o en containers. Su traslado hasta el interior de los silos lo realiza un pórtico de descarga, mediante un proceso totalmente hermético. Una boquilla succciona el grano desde el interior del barco y asciende por una serie de conductos hasta soltarlo dentro de otras tuberias, que trasladan la materia prima a cada una de las celdas hasta llenarlas. «El circuito es todo cerrado, el grano no entra en ningún momento en contacto con el aire exterior», explica Javier Cruz Concepción, gerente de Silos Canarias.

Según resaltó Cruz, si el aire entrara en contacto con el grano cabría la posibilidad de producirse una explosión. «Puede ser tan peligroso como los gasoleos», resaltó el gerente. Por este motivo, la planta desde el exterior presenta un aspecto macizo y compacto.

Una vez en el interior del edificio principal, el grano se organiza desde una sala de control. Alexis Ojeda es el encargado de llevar las riendas de este lugar. Desde su puesto de mando se derivan una serie de tareas a cada uno de las celdas que forman el conjunto del silo. Desde esta sala se maneja el proceso de limpieza de los conductos, refrigeración, toma de temperatura o capacidad de almacenaje, carga y descarga.

Dentro del almacén se escucha un continuo trasiego de grano subiendo y bajando por los conductos. No obstante, un cartel de seguridad advierte de la contaminación acústica. Los trabajadores realizan su tarea principalmente en la planta baja, un punto intermedio entre depósitos de materia prima.

Los silos se encuentran por encima de sus cabezas, mientras, por debajo de sus pies hay una serie de zonas de almacenaje. El grano se mueve continuamente entre ambas partes. «Lo bueno es la rotación, que el producto no se quede estancado en un mismo sitio», señala el gerente. Se trata de una técnica que intenta evitar la pérdida de propiedades del cereal. También aquí se realiza el proceso de empaquetado.

De cara al futuro, Capisa está interesada en realizar «inversiones importantes» en el entorno del Puerto. Para ello les gustaría «tener facilidades en el tiempo para amortizar mejor», apunta Marrero.

http://www.laprovincia.es/noticias-suscriptor/las-palmas/2018/05/17/grupo-capisa-30000-toneladas-grano/1058767.html